lunes, 21 de septiembre de 2015

ENFOQUES TEÓRICOS DE LAS ESCUELAS NORTEAMERICANAS Y EUROPEAS - FERNANDO GALLEGO

 https://drive.google.com/file/d/0B3OWBDm8SbnUZHRzcm80MmNMYzA/view?usp=sharing

Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques. Mirian Gómez

Teorías de la Comunicación. Alejandro Cruz González. Comunicación Audiovisual. Primero de carrera.

REFLEXIÓN SOBRE LOS EFECTOS OMNIPOTENTES DE LOS MEDIOS




Actualmente existen numerosas teorías sobre los medios de comunicación y la difusión de sus contenidos, ahora nos centraremos en las del ámbito Norteamericano de la mano de Harold Laswell (1902-1978) con su paradigma “Quien dice que, a quien, a través de qué canal y con qué efecto”, Hurtk Lewin, que introdujo la influencia personal y cambió la visión que en la época se tenía sobre la audiencia, además desarrolló la teoría de “two steps flow”, en la que el flujo horizontal (entre iguales) de la información complementa al vertical o Paul Lazarsfeld que también defiende la presencia de un liderazgo horizontal junto con el tradicional vertical.


En todas estas teorías queda patente la influencia que tienen los medios en la audiencia, partiendo de las teorías vistas en clase vamos a analizar los documentos que nos han ofrecido.


En primer lugar, en la imagen a la izquierda, en la que se puede observar una mano que controla a todo el mundo a través de los medios de comunicación, en este caso, a través de la prensa escrita. Esta imagen refleja claramente el modelo de la teoría hipodérmica (bala mágica), que defiende la omnipotencia de los medios, que buscan una respuesta única y masiva en la audiencia, que es un receptor pasivo, al que le llega un mensaje con una idea central, de forma  lineal y unidireccional (controlador a receptor).


Esta situación presentada en la imagen puede trasladarse a la actualidad, pero con algunas modificaciones; ya que existen una amplia variedad de medios de comunicación, muy diferentes a los del pasado, y además es obvio que habría numerosas manos controladoras por encima de los medios. Por ejemplo, como se puede ver con las influencias políticas en las cadenas televisivas y la prensa.
Esta teoría formó parte de la primera ola de estudios sobre la comunicación en masas; “desarrollada entre los años 20’s a los 40´s por su principal expositor Harold Laswell, postula primordialmente que los mensajes de los medios atacan y se insertan (cual aguja) en la audiencia, quiénes reaccionan de manera uniforme a dichos estímulos”1. “Fue una de las primeras teorías elaboradas sobre la utilidad práctica de los medios de comunicación. Los media no sólo servirían para informar, educar o entretener, como defendían los partidarios de la ciencia periodística, sino también, entre muchas otras cosas para: manipular conciencias.”2


En el vídeo que vamos a comentar a continuación es un documental en el que se ve la interpretación que llevó a cabo Orson Welles, comentarista y periodista de asuntos serios de la radio, en el año 1938 en el que cortó la programación diaria para narrar un capítulo de la novela de “La Guerra de los Mundos” (H.G.Wells). Lo que vemos reflejado en este documental es que gran parte de las personas que estaban oyendo la radio en ese momento creyeron real la dramatización que estaba haciendo el presentador llegando a cundir el pánico. Esto ocurrió porque la gente de esta época solo poseía como fuente fiable la radio y la prensa escrita, y que Orson Welles era un presentador de alto prestigio y dedicado a las noticias de actualidad y no al humor.


Según las teorías de la comunicación, como en este caso sería la de la teoría hipodérmica que defiende que los medios de comunicación son omnipotentes, que crean un mensaje con una idea central hacia un receptor pasivo y surge un paradigma conductista (estímulo-respuesta) y esa reacción es masiva y única en toda la audiencia.


En estos últimos años, los medios de comunicación se han expandido, han surgido muchos nuevos y, a diferencia de los 30’s, tenemos más acceso a las noticias y a la actualidad. En conclusión defendemos que no podría volver a repetirse algo semejante a lo que hizo Welles ya que tenemos una gran variedad de accesos para comprobar si es verídico lo que intentan hacernos creer y no como ocurrió con “La Guerra de los Mundos” que sólo tenían la radio para comprobar si era cierto. Aunque hay varios casos actuales comparables con este caso, por ejemplo el caso de la Operación Palace, de Jordi Évole. Este fue un falso documental sobre el 23 F, emitido en el 33º aniversario, basado en el también falso documental Operación Luna, en el que varias figuras políticas actuales como Iñaki Gabilondo o Fernando Ónega y además el historiador Andreu Mayayo, participaron en la realización de esta falsa emisión, en la que se planteaba el golpe de estado como un montaje político del gobierno de Adolfo Suarez, y que todo lo retransmitido en la televisión de aquel momento fue un montaje dirigido por José Luis Garci, realizado por el y su equipo a los que les compraron su silencio.


El objetivo de la Operación Palace era denunciar la falta de transparencia del gobierno español, y a la vez concienciar a los ciudadanos de que sean críticos con la información que obtienen a través de los medios de masa. Debido al contenido mediático del documental alcanzo una gran cuota de pantalla, entorno al 24%, con grandes repercusiones en las redes sociales, donde se encontraron todo tipo de posturas, e incluso opiniones precipitadas por parte de personas influyentes así como ciudadanos que vivieron el golpe de estado.


Como consecuencia de la revuelta que produjo, Jordi Évole  se vio obligado a conceder una entrevista en la que reconoció públicamente que el documental era una farsa y reconoció a su audiencia que: “Seguramente otras veces les han mentido y nadie se lo ha dicho”.



3 Otro ejemplo de la manipulación que pueden ejercer los medios en la audiencia es el discurso del General y Secretario de Defensa de los Estados Unidos, Colin Powell el día 5b de febrero de 2003 y con motivo de la sospecha de existencia de armas nucleares en Irak. En esta intervención, Powell expuso de manera clara e intachable sus argumentos para demostrar que Irak poseía armas de carácter nuclear. Para ello utilizó pruebas irrefutables e imposibles de contrastar por el resto del mundo como imágenes de satélites norte americanos, o conversaciones grabadas por los servicios secretos de éste país, lo que acompañado de su lenguaje no verbal le dotó de una credibilidad muy elevada.


Este discurso llevó a la mayoría de la población a creer en la existencia de armas nucleares en Irak, lo que provocó apenas un mes después, el 20 de marzo de 2003 el estallido de la guerra de Irak,  que provocó enormes pérdidas, tanto humanas como materiales.



En conclusión, tras analizar todos los ejemplos anteriores, podemos concluir que los medios pueden tener una gran influencia en la población, e incluso pueden llegar a manipularla como en el caso de Colin Powell y engañarla (Operación Luna, Operación Palace) por ello, debemos ser más críticos con la información que obtenemos de estos medios, y contrastarla en la medida que nos sea posible, para que al menos sea más complicado engañarnos y tener así un pensamiento propio.




Bibliografía:
·    

 1 Valencia Cantoral, Alejandra. Teoría de la Aguja Hipodérmica. (En línea): http://web.udlap.mx/co21502/primeros-estudio/

· 2 Alonso Jiménez García, Omar. TEORÍA DE LA AGUJA HIPODÉRMICA. Blog en línea: http://loquemepidiomiprofesora.blogspot.com.es/2013/03/teoria-de-la-aguja-hipodermica.html


·     3  GONZALEZ, ENRIC, El País, 6 de Febrero de 2003 “El día de Powell” Edición digital:

ÉVOLE, JORDI. La Sexta, Operación Palace. ver. http://www.lasexta.com/especiales/operacion-palace-23f/

Participantes:
Mirian Gómez, Fernando Gallego, Jennifer Gismero, Alejandro Cruz



LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y SUS DIFERENTES ENFOQUES ,JENNIFER GISMERO COLLAZOS, 1º DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL