lunes, 28 de septiembre de 2015
EL SHOW DE TRUMAN
TÍTULO ORIGINAL: “The Truman Show”
DIRECCIÓN: Peter
Weir
PAÍS: Estados
Unidos
AÑOS: 1998
FECHA DE ESTRENO:
07/09/1998
DURACIÓN: 103 min
GÉNERO: drama,
ciencia ficción
REPARTO: Jim
Carrey, Laura Linney, Noah Emmerich, Natascha McElhone, Holland Taylor, Brian
Delate,Blair Slater, Peter Krause, Heidi Schanz Ron Taylor
DISTRIBUIDORA:
United International Pictures (UIP)
PRODUCTORA:
Paramount Pictures, Scott Rudin Productions
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA
“El mundo que hay ahí
fuera no es más real que el que he creado yo” (Cristof en el Show de Truman)
La película de
la que vamos a hablar data del año 1998 y está grabada en Estados Unidos. Su
director no es otro que el director y guionista australiano Peter Lindsay Weir
que, tras un hiato de cinco años, retornó su actividad cinematográfica con la
película a comentar El show de Truman;
que, tal y como dice su título, se trata de un show, concretamente de un
reality show cuyo protagonista es un joven llamado Truman que es grabado las 24
horas del día en vivo. La obra se encuentra dentro de la categoría drama,
ciencia ficción pero, sin embargo toca ciertos matices de comedia.
Fue una película bastante exitosa ya que contó con bastantes
nominaciones y fue ganadora de muchos premios, entre ellos, tres globos de oro
en las nominaciones de mejor actor dramático (jim carrey), mejor actor
secundario (harry shearer) y mejor banda sonora. Pero no solo optó a los tres
globos de oro sino también contó con nominaciones en los premios bafta como
mejor director, mejor guión y mejor diseño de producción.
Siguiendo con el análisis de esta película, debemos hacer
énfasis en el nivel de producción que se llevó a cabo para realizarla ya que,
se creo un plató inmenso para recrear el mundo del personaje principal que vive
engañado desde el principio de la película hasta el final de ésta.
El Show de Truman pretende reflejar lo que quiere la
televisión respecto a este tipo de reality que transmiten mucha publicidad. A
medida que avancemos con el análisis de la película pondremos ejemplos. Con ésto
nos damos cuenta de hasta qué punto puede llegar la televisión mandándonos
mensajes publicitarios, ¿os imaginais que vuestra vida es una auténtica farsa?
¿y que os graben las 24 horas del día como en el caso del protagonista?
Esta película nos quiere transmitir todo lo que es el
reality show, que en el año en el que se filmó no se habían explorado realmente
esos temas. Por eso es una película con una visión bastante futurista.
En el formato ‘reality show’ podemos encontrar aspectos positivos
y aspectos negativos. Empezando por los positivos encontramos que realmente nos
están mostrando un material real que es lo que queremos ver en todo momento.
Por el contrario, en cuanto a los aspectos negativos, es apreciable que hay una
clara invasión de la privacidad de las personas, como rompen totalmente con su
intimidad con tal de obtener un medio televisivo. Algo irónico de esta película
es que, por lo general, algunos programas tratan de relatar la vida en sociedad
de las personas las 24 horas del día, aunque sin embargo, esta era la
representación de una vida real.
RESUMEN DE LA PELÍCULA:
En la película podemos
apreciar que en la vida del protagonista, Truman, todo lo que le rodea es una
farsa. Cuando nació fue adoptado por una productora para participar en un
programa televisivo. El programa trata de filmar la vida de Truman sin que él
sea consciente de ello, éste cree que lleva una vida normal como cualquier otra
persona pero, lo que no se puede llegar a imaginar es que es el protagonista de
su propio reality show, llamado “El Show de Truman”, programa que emite su vida
cotidiana durante las 24 horas del día en vivo.
Toda su vida es un completo engaño, se trata de una vida
ficticia ya que vive en un plato inmenso, rodeado de cámaras ocultas, y además
convive con unos familiares y amigos que no son su verdadera familia, sino que
son actores contratados por la productora para colaborar con él en el programa.
El protagonista ve todo con normalidad puesto que ya se ha
acostumbrado a este tipo de vida. Hasta que un día Sylvia, la chica de la que
está enamorado,indignada al ver que el creador está sobrepasando los límites
privándo a Truman de su propia libertad, le confiesa que su vida es un montaje;
es entonces cuando Truman comienza a recapacitar y se da cuenta de que a su
alrededor suceden hechos muy extraños, como por ejemplo el momento en el que éste
va a trabajar y descubre tras una pared una serie de camaras y productores; en
ese momento se altera al no saber que ocurre a su alrededor y acude a su mejor
amigo Marlon. Podemos hacer alusión a otro ejemplo, aquella escena o mejor
dicho, escenas, en las que su esposa Meryl patrocina productos (recordemos que
no hay cortes publicitarios) dirigiéndose a las camaras; ahí es cuando Truman enloquece
al no saber por qué ni a quién anunciaba el bote de cacao.

El programa tenía una gran audiencia pues se veía en el mundo
entero. Había muchos espectadores a favor del programa pero otros preferían que
Truman fuese libre ya que vivía condenado a vivir una vida ficticia,encerrado
como en una jaula.

RELACIÓN CON LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN
Podemos identificar este caso con la Teoría Hipodérmica ya
que, es una teoría que trata sobre la manipulación o efectos que ejercen los
medios de comunicación de masas sobre la población, puesto que existe una
relación causa-efecto entre el emisor y el receptor. Es por ello que el mensaje
llega directo al individuo sin necesidad de intermediarios.
Así mismo, esta teoría trata de persuadir a los
telespectadores, haciéndoles creer que todo lo que ven es verdadero, es decir,
la auténtica realidad.
PERSONAJES PRINCIPALES
•Truman:
Protagonista del reality show. Persona en torno a la cual gira toda la historia
y a quien mantienen engañado y manipulado desde el principio hasta el climax de
ésta. Siempre ha pensado que su vida es perfecta en todos los ámbitos pero, sin
embargo es el objeto de una cadena televisiva. Desde pequeño hasta sus
aproximadamente 30 años vivió traumatizado por la supuesta muerte de su padre
ficticio en el mar.
•Meryl: Esposa ficticia de Truman. Mujer con aspecto
bastante amigable y simpática que, desconcertaba en muchos momentos al
protagonista ya que hacía publicidad de productos hacia los telespectadores
mientras mantenía una conversación con él.
•Holland Taylor:
Madre de Truman. Señora que al representar el papel de madre durante tantos
años en el reality, confiesa que se sentía mal por mentirle y dejar que siga
siendo un objeto de televisión.
•Marlon: Es el mejor amigo del protagonista dentro
del programa. Durante toda la película trata de convencerle para que no
abandone el reality, ya que Truman quería marcharse de la ciudad.
•Sylvia: Amor platónico de Truman. Se conocieron en
clase pero a ella le prohibían tener contacto con él. Fue la que le empujó a
darse cuenta de que era el centro de atención de millones de espectadores.
ESTRUCTURA DE LA PELÍCULA
INTRODUCCIÓN: La película comienza presentando a Truman, un
hombre de uno 30 años, cuya vida es casi perfecta, unos vecinos amables, un
trabajo perfecto, amigos fieles, esposa maravillosa, en resumen, una vida que
todos desearíamos tener. Pero lo que Truman no sabe es que su vida “perfecta”
es un show televisivo
NUDO: La historia continua de manera que Truman ya se va
dando cuenta de que a su alrededor suceden hechos cada vez más extraños. Las
personas que le rodean ya no son como al principio, actuan de forma rara en
ocasiones. Por todo esto, el protagonista decide vivir sin perder detalle de
nada.
DESENLACE: Finalmente, Truman descubre que toda su vida era
una farsa desde que nació. A partir de ese momento, emprende un viaje en barco
hasta lograr la libertad y escapar del reality para poder ir en busca de Sylvia,
su amor verdadero
VALORACIÓN PERSONAL
En primer lugar, la película nos demuestra que no debemos
fiarnos de las apariencias ya que, no todo lo que vemos es la verdadera
realidad. Realmente, te puede engañar quien menos te lo esperas para sacar
beneficios de ti. Es necesario poner en duda todo aquello que no conocemos o
vemos con total certeza.
Podríamos hablar hasta de explotación humana porque se está
privando al ser humano del derecho de libertad.
¿Cómo nos sentiriamos nosotros si nos hubieran obligado a vivir una vida
imaginaria o ficticia, solo para ganar dinero a costa de nuestro trabajo? ¿Cómo
seria la vida de Truman en el caso de no existir el reality?
Todos tenemos derecho a la privacidad puesto que, cada
persona es dueña de su vida y nadie tiene derecho a jugar con nuestra libertad.
Porque si algo caracteriza al ser humano es el uso de la libertad y la razon.
El único objetivo de la productora era ganar dinero a causa
de este inocente hombre, con únicamente fines comerciales.
También debemos señalar que las personas somos libres pero
hasta cierto punto porque nos hayamos condicionados por los grandes comercios y
los medios de comunicación.
BIBLIOGRAFÍA:
•Análisis de películas. “El
Show de Truman” http://analisispeliculatruman.blogspot.com.es/
•Filmaffinity “El Show
de Truman” http://www.filmaffinity.com/es/film504889.html
AUTORES: Jennifer
Gismero y Mirian Gómez
Reflexión sobre la relación de comunicación y poder
Reflexión sobre la relación de comunicación y poder
Para establecer la relación de
comunicación y poder vamos partir de la información que obtendremos de los
siguientes videos.
En el primer video vemos una
entrevista a Castells sobre la relación que existe entre la comunicación y el
poder. Castells realiza una investigación, en inglés y posteriormente traducida
al castellano, en la que defiende que hay que averiguar quién tiene el poder,
ya que este es el que maneja a toda la sociedad. Determina que el ámbito donde
surge el poder reside en la mente humana. El poder se construye en el ámbito de
la comunicación, concretamente en los medios de comunicación de masas, cuyo
objetivo principal es obtener mayor audiencia por encima de la función de
informar y entretener. Los medios de comunicación tradicionales tienen que
adaptarse a la aparición de internet, ya que hay un mayor número de población
que utiliza internet para acceder a los medios virtuales y los tradicionales
caen en desuso, por ejemplo la prensa escrita, como remarca en la entrevista
que la paginas web más visitadas y con mayor credibilidad son la BBC, el New
York Times y la CNN; además, defiende la libertad de expresión y el acceso
gratuito que tiene todo el mundo a Internet: “No es posible acotarlo y venderlo
por trozos” (Castells). Castells opina que habría que crear un sistema con el
que los sectores como la cultura y el entretenimiento pudieran ganar dinero
utlizando internet para pagar a los artistas y poder crecer y expandirse. Este modelo es necesario encontrarlo o
llegará un momento en el que las empresas de información terminaran quebrando,
por lo que necesitan reinventarse con ideas innovadoras para poder sobrevivir
en internet. Inetrnet, según Castells da acceso al poder comunicativo que es el
poder fundamental
En la película dirigida por George Clooney, Buenas noches y buena suerte se trata el tema del poder que tienen los medios de comunicación, como la radio o la televisión publican sin ninguna limitación todo tipo de noticias creando así una diversidad de opiniones entre la población americana, lo que provoca que el senador Joseph McCarthy, de Wisconsin, que pretende que todo aquel que tenga contacto con el partido comunista abandone el país, quiera controlar los medios de comunicación para llevar a cabo su propia causa. Comenzando así una guerrilla mediática entre los informativos favorables y los detractores a la opinión del senador. La película finaliza con un discurso en el que se defiende la importancia de que los medios muestren la realidad a toda la población, y no simplemente lo que aquellos que tienen el poder (patrocinadores) pretenden que los ciudadanos conozcan. La idea principal de éste discurso es que “la televisión puede enseñar, puede arrojar luz y si, hasta puede inspirar pero sólo lo hará en la mediad en la que nosotros estemos dispuestos a utilizarla con estos fines, de lo contrario solo será un amasijo de luces y cables” –Edward R. Murrow-
En este video observamos la visión de
Noam Chomsky sobre el tema del control de los medios de comunicación. Chomsky
defiende que: “Los grandes grupos empresariales asociados a los sucesivos
gobiernos controlan estos medios para evitar que el común de la gente pueda
decidir por sí misma el rumbo de sus vidas, en una supuesta democracia como la
de los Estados Unidos ese control es indispensable porque no se puede, en
teoría, recurrir a la represión directa como ocurriría en una dictadura.”1
Chomsky recalca “el primer estímulo
para que el pueblo acepte mansamente la política imperial norteamericana es la
apelación constante al miedo, pero ni el mismo Chomsky seguramente pudo prever
que después de los atentados a las Torres Gemelas, este artículo fue escrito
anteriormente, el gobierno apelara tan sistemáticamente al terror para imponer
sus políticas de intervención armada, incluso desconociendo derechos
constitucionales, espiando a los ciudadanos comunes con métodos propios de
Goebells.”2
3 Chomsky en
sus discursos nos hace ver que los medios de comunicación no tiene el poder que
se les atribuía en sus primeros tiempos, en los que eran utilizados con el fin
de controlar la opinión pública, de lo que se valían los gobernadores de los
países a través de controlar a los medios. Esto es dado a que el público que
recibe esa información no lo hace de forma pasiva y no es tonta, poniendo como
ejemplo lo sucedido con el presidente estadounidense Kennedy, sino que el público
sabe lo que recibe y si no está conforme reacciona ante ello.
4 La
publicidad trata de influir sobre el público dándole importancia a cosas menos
necesarias a lo que sucede realmente, trata de desviar la atención. Esto lo
consigue gracias a que es el medio de financiación que tienen los medios de
comunicación, de aquí que Chomsky nos diga en su ultimo discurso que los
programas se ponen como relleno entre anuncio y anuncio, ya que sin estos
anuncios no se podrían crear los programas.
Bibliografía:
Video: Castells: comunicación y
poder
Video: Trailer Buenas Noches y
Buena Suerte.wmv
Video: Buenas Noches y Buena Suerte
- Monólogo Final
Video: Noam Chomsky - Rebel without
a pause: Los grandes medios y el control
1, 2 El Forjista, El control de los
medios de comunicación. Véase: http://www.elforjista.com/elcontrol.htm
3, 4 Herranz, Paula. In-comunicados. Noam Chomsky: Los grandes medios y el
control. Véase: http://estaisin-comunicados.blogspot.com.es/2013/12/noam-chomsky-los-grandes-medios-y-el.html
Autores: Mirian Gómez, Jennifer Gismero, Fernando Gallego, Alejandro Cruz.
domingo, 27 de septiembre de 2015
EL DISCURSO DEL REY

FECHA DE ESTRENO Y PAÍS: 2010, Reino Unido
DURACIÓN: 118 minutos
DIRECTOR: Tom Hooper
REPARTO: Colin Firth, Geoffrey Rush,Helena Bonham Carter,Michael Gambon
GUIÓN: David Seidler
MÚSICA: Alexandre Desplat
RESUMEN:
La película presenta la situación de la Familia Real Inglesa, donde el rey Jorge V(Michael Gambon) padece una enfermedad terminal, el legítimo heredero, Eduardo VIII(Guy Pearce) planea casarse con una mujer anteriormente casada, por lo que debe abdicar. Es por eso que El duque de York se convirtió en rey de Inglaterra con el nombre de Jorge VI (Colin Firth). Su tartamudez remarcada constituía un gran inconveniente para el ejercicio de sus funciones ya que la proximidad de la entrada del Reino Unido en la Segunda Guerra Mundial provocó que tuviera que hablar en público y pronunciar discursos decisivos para la nación en numerosas ocasiones. Para corregir su problema en el habla, su mujer (Helena Bonham Carter) intentó buscar a expertos en la materia hasta que solicitó, desesperada la ayuda de Lionel Logue(Geoffrey Rush), un humilde experto logopeda que consiguió, empleando una serie de técnicas poco ortodoxas, eliminar este defecto del rey. Tras el éxito del tratamiento, Lionel se convirtió en una figura de apoyo del rey, estando presente en todos sus actos y ayudándole a preparar sus discursos.
ESTRUCTURA DE LA PELÍCULA:

NUDO: La historia continúa con el tratamiento de Jorge en el que Logue es capaz de encontrar varios motivos sicológicos, como la muerte de su padre, el acoso sufrido en la infancia por parte de su niñera y su hermano. Además en esta parte, aparece el conflicto puesto que Jorge asciende al trono, aumentando su presión mediática y además, la inminencia de la guerra contra Alemania (Segundo punto de giro).

PRESENCIA DE LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN:
En la escena en la que el Rey Jorge finaliza el discurso y se reúne con su gabinete, se puede observar la presencia de la teoría de la bala mágica, puesto que todos los allí presentes y la multitud a la que el discurso iba dirigido comparten la misma opinión, tanto sobre su forma de expresarlo como sobre el mensaje transmitido.
Al hilo de esta escena, aparece una en la que se aprecia como se le hace una foto a Jorge como si estuviera leyendo el discurso en su despacho rodeado de su equipo de gobierno, cuando en realidad, había leído el discurso en una habitación apartada y acondicionada para que le fuera más sencillo hacerlo y solamente acompañado de su logopeda. En este fragmento se ve reflejada la teoría del gate keeper puesto que a la sociedad se le quiere inculcar una imagen distinta a la que en realidad el tiene, ya que no quieren que sepan que el rey no es capaz de leer su discurso en presencia de otras personas, sin contar con su terapeuta. Además aparece también cuando el arzobispo comenta con el rey, que el mismo se encargará de filtrar y si es necesario manipular la grabación y emisión de su coronación en la Abadía de Westminster.
Puesto que la población inglesa tiene la necesidad de estar informado sobre la amenaza alemana el rey se ve obligado a pronunciar el discurso que da comienzo a la guerra, además, este discurso transmite a los ciudadanos un mensaje de unión (identidad como país) a la vez que hace al pueblo sentirse integrado y refuerza los valores de entidad nacional y de colaboración. Esta escena cumple con todos los requisitos de la teoría de los usos y gratificaciones, desarrollada a lo largo de los años 70, y que establece que la audiencia tiene necesidades que debe satisfacer, lo que se realiza en este caso con el discurso del rey.
PERSONAJES PRINCIPALES:

Isabel, duquesa de York: es la mujer de Jorge VI, es su gran apoyo, siempre preocupada por el bienestar de Jorge, y fue ella quien encontró a Logue y le obligó a que fuera a conocerle.


Jorge V: es el padre de Jorge VI, era muy estricto y exigente con él, ya que sabía que era el el que iba a heredar el trono.
Edward: es el hermano mayor de Jorge VI, y era el heredero al trono de Reino Unido, pero debido a que no iba a sacrificar el matrimonio con una mujer ya casada varias veces a la que el amaba, decidió dejar el trono en manos de su hermano menor, además de que el consejo no iba a aceptar que la reina fuera una mujer que haya tenido varios maridos.
BIBLIOGRAFÍA:
• CASTRO, D “Análisis de películas” El discurso del Rey” https://bloguionistas.wordpress.com/2011/03/07/analisis-de-guion-el-discurso-del-rey-spoilers/
• FilmAffinity: El discurso del rey” http://www.filmaffinity.com/es/film968462.html
AUTORES: Fernando Gallego y Alejandro Cruz.
lunes, 21 de septiembre de 2015
REFLEXIÓN SOBRE LOS EFECTOS OMNIPOTENTES DE LOS MEDIOS
Actualmente existen numerosas
teorías sobre los medios de comunicación y la difusión de sus contenidos, ahora
nos centraremos en las del ámbito Norteamericano de la mano de Harold Laswell
(1902-1978) con su paradigma “Quien dice
que, a quien, a través de qué canal y con qué efecto”, Hurtk Lewin, que
introdujo la influencia personal y cambió la visión que en la época se tenía
sobre la audiencia, además desarrolló la teoría de “two steps flow”, en la que
el flujo horizontal (entre iguales) de la información complementa al vertical o
Paul Lazarsfeld que también defiende la presencia de un liderazgo horizontal
junto con el tradicional vertical.
En
todas estas teorías queda patente la influencia que tienen los medios en la
audiencia, partiendo de las teorías vistas en clase vamos a analizar los
documentos que nos han ofrecido.

Esta situación presentada en la
imagen puede trasladarse a la actualidad, pero con algunas modificaciones; ya
que existen una amplia variedad de medios de comunicación, muy diferentes a los
del pasado, y además es obvio que habría numerosas manos controladoras por
encima de los medios. Por ejemplo, como se puede ver con las influencias
políticas en las cadenas televisivas y la prensa.
Esta teoría formó parte de la
primera ola de estudios sobre la comunicación en masas; “desarrollada entre los
años 20’s a los 40´s por su principal expositor Harold Laswell, postula
primordialmente que los mensajes de los medios atacan y se insertan (cual
aguja) en la audiencia, quiénes reaccionan de manera uniforme a dichos
estímulos”1. “Fue una de
las primeras teorías elaboradas sobre la utilidad práctica de los medios de
comunicación. Los media no sólo servirían para informar, educar o entretener,
como defendían los partidarios de la ciencia periodística, sino también, entre
muchas otras cosas para: manipular conciencias.”2
En el vídeo que vamos a comentar
a continuación es un documental en el que se ve la interpretación que llevó a
cabo Orson Welles, comentarista y periodista de asuntos serios de la radio, en
el año 1938 en el que cortó la programación diaria para narrar un capítulo de
la novela de “La Guerra de los Mundos” (H.G.Wells). Lo que vemos reflejado en
este documental es que gran parte de las personas que estaban oyendo la radio
en ese momento creyeron real la dramatización que estaba haciendo el
presentador llegando a cundir el pánico. Esto ocurrió porque la gente de esta
época solo poseía como fuente fiable la radio y la prensa escrita, y que Orson
Welles era un presentador de alto prestigio y dedicado a las noticias de
actualidad y no al humor.
Según las teorías de la
comunicación, como en este caso sería la de la teoría hipodérmica que defiende
que los medios de comunicación son omnipotentes, que crean un mensaje con una
idea central hacia un receptor pasivo y surge un paradigma conductista
(estímulo-respuesta) y esa reacción es masiva y única en toda la audiencia.
En estos últimos años, los medios
de comunicación se han expandido, han surgido muchos nuevos y, a diferencia de
los 30’s, tenemos más acceso a las noticias y a la actualidad. En conclusión defendemos
que no podría volver a repetirse algo semejante a lo que hizo Welles ya que
tenemos una gran variedad de accesos para comprobar si es verídico lo que
intentan hacernos creer y no como ocurrió con “La Guerra de los Mundos” que
sólo tenían la radio para comprobar si era cierto. Aunque hay varios casos
actuales comparables con este caso, por ejemplo el caso de la Operación Palace, de Jordi Évole. Este
fue un falso documental sobre el 23 F, emitido en el 33º aniversario, basado en
el también falso documental Operación Luna,
en el que varias figuras políticas actuales como Iñaki Gabilondo o Fernando Ónega
y además el historiador Andreu Mayayo, participaron en la realización de esta
falsa emisión, en la que se planteaba el golpe de estado como un montaje político
del gobierno de Adolfo Suarez, y que todo lo retransmitido en la televisión de
aquel momento fue un montaje dirigido por José Luis Garci, realizado por el y
su equipo a los que les compraron su silencio.
El objetivo de la Operación Palace
era denunciar la falta de transparencia del gobierno español, y a la vez
concienciar a los ciudadanos de que sean críticos con la información que
obtienen a través de los medios de masa. Debido al contenido mediático del
documental alcanzo una gran cuota de pantalla, entorno al 24%, con grandes
repercusiones en las redes sociales, donde se encontraron todo tipo de
posturas, e incluso opiniones precipitadas por parte de personas influyentes así
como ciudadanos que vivieron el golpe de estado.
Como consecuencia de la revuelta
que produjo, Jordi Évole se vio obligado
a conceder una entrevista en la que reconoció públicamente que el documental
era una farsa y reconoció a su audiencia que: “Seguramente otras veces les han
mentido y nadie se lo ha dicho”.
3 Otro ejemplo de la
manipulación que pueden ejercer los medios en la audiencia es el discurso del General
y Secretario de Defensa de los Estados Unidos, Colin Powell el día 5b de
febrero de 2003 y con motivo de la sospecha de existencia de armas nucleares en
Irak. En esta intervención, Powell expuso de manera clara e intachable sus
argumentos para demostrar que Irak poseía armas de carácter nuclear. Para ello
utilizó pruebas irrefutables e imposibles de contrastar por el resto del mundo
como imágenes de satélites norte americanos, o conversaciones grabadas por los
servicios secretos de éste país, lo que acompañado de su lenguaje no verbal le
dotó de una credibilidad muy elevada.
Este discurso llevó a la mayoría
de la población a creer en la existencia de armas nucleares en Irak, lo que
provocó apenas un mes después, el 20 de marzo de 2003 el estallido de la guerra
de Irak, que provocó enormes pérdidas,
tanto humanas como materiales.
En conclusión, tras analizar
todos los ejemplos anteriores, podemos concluir que los medios pueden tener una
gran influencia en la población, e incluso pueden llegar a manipularla como en
el caso de Colin Powell y engañarla (Operación Luna, Operación Palace) por
ello, debemos ser más críticos con la información que obtenemos de estos
medios, y contrastarla en la medida que nos sea posible, para que al menos sea
más complicado engañarnos y tener así un pensamiento propio.
Bibliografía:
·
1 Valencia
Cantoral, Alejandra. Teoría de la Aguja
Hipodérmica. (En línea): http://web.udlap.mx/co21502/primeros-estudio/
· 2 Alonso
Jiménez García, Omar. TEORÍA DE LA AGUJA
HIPODÉRMICA. Blog en línea: http://loquemepidiomiprofesora.blogspot.com.es/2013/03/teoria-de-la-aguja-hipodermica.html
· 3
GONZALEZ,
ENRIC, El País, 6 de Febrero de 2003 “El día de Powell” Edición digital:
ÉVOLE, JORDI. La Sexta, Operación Palace. ver. http://www.lasexta.com/especiales/operacion-palace-23f/
Participantes:
Mirian Gómez, Fernando Gallego, Jennifer Gismero, Alejandro Cruz
lunes, 14 de septiembre de 2015
Trabajo individual Teoría de la comunicación , Jennifer Gismero
https://es.scribd.com/doc/280945056/Trabajo-Individual-Jennifer-Gismero
jueves, 10 de septiembre de 2015
Reflexión sobre los medios de comunicación de masas y la transformación del concepto de cultura
En la
actualidad es un hecho demostrable a simple vista que todo el mundo se haya
sujeto a los medios de comunicación, redes sociales, televisión, internet,
prensa, etc. Debido sobre todo a su fácil accesibilidad. Pero, ¿es cultura lo
que transmitimos a través de estos medios? ¿Nos podemos fiar de toda la
información que nos llega?

El escritor, filósofo y experto en semiótica italiano,
Umberto Eco presenta en 1964 una publicación en la que estudia la cultura
popular y la comunicación; “Apocalittici e integrati”(Apocalípticos e
integrados), que fue un bestseller de las ciencias sociales durante la segunda
mitad del siglo XX. En el distingue dos grandes sectores de la sociedad según
su manera de interpretar la influencia de los medios de comunicación de masas (mass media).
Eco presenta a los apocalípticos como aquellos individuos que opinan que la cultura
de masas mata la originalidad creando un gusto mediocre; manipula a su público
sin que éstos sean conscientes de ello, provocándoles emociones preconstruidas y
degrada la cultura y el arte. Llegando a considerar incluso que la cultura de
masas es la anticultura. (En palabras del propio Eco en su publicación)
El término apocalíptico procede de la semejanza de su
pensamiento con el pasaje bíblico del apocalipsis, en el que la existencia
llega a su fin.

En oposición a los apocalípticos y para mostrar una opinión
favorable a este tipo de cultura, creó también a los integrados, cuya postura
defendía los medios de comunicación de masa en la sociedad, puesto que
satisfacen las necesidades de entretenimiento, difunden obras culturales a bajo
coste y permiten el acceso a la cultura a categorías sociales anteriormente
excluidas. Que esta cultura surja de lo bajo o sea confeccionada desde arriba
para consumidores indefensos, es un problema que el integrado no se plantea,
como reza Umberto Eco en su publicación, cuya portada estaba ilustrada con el
súper héroe de la compañía DC, “Superman” el cual representaba todo aquello que
los integrados defendían, y de ésta manera, consiguió que su obra contara con
mayor repercusión mediática al tratarse de un hecho novedoso en aquella época.

En la actualidad, los medios de comunicación de
masas han
sufrido un cambio radical debido a la aparición de las nuevas tecnologías,
donde internet y las redes sociales han cobrado un mayor protagonismo, lo que
ha dado lugar a la disminución drástica de las relaciones interpersonales,
quedando reducidas en su mayoría a la interacción mediante la red.
En nuestros tiempos, no queda duda de que internet es uno de
las creaciones que ha revolucionado el mundo, tanto a nivel social, como
cultural y económico. Y a su vez ayuda al aumento de la aparición de
plataformas de prensa on-line, así como de televisión, radio e incluso música.
Pudiendo ser éstas de pago o gratuitas, brindando así la posibilidad de ser
utilizadas a todo tipo de audiencia, tanto a nivel nacional como internacional.
Tomando como referencia la obra de Umberto Eco, las posturas
de apocalípticos e integrados se mantendrían en la sociedad actual pero, con
ciertos matices debido a los avances de la tecnología referidos al campo de los
medios de comunicación.
Por lo que en la actualidad, los integrados serían aquellos individuos que obtienen la
información de redes sociales y los distintos medios de comunicación populares
hoy en día, y que además consideran dicha información fiable, es decir, como la
verdadera cultura; llegando incluso a ser dependientes de estos medios de
comunicación de masas, convirtiéndose prácticamente en esclavos de las redes
sociales.

Por el contrario, los
apocalípticos defienden que la cultura que se difunde en la red es
presumiblemente falsa y está manipulada por los distintos medios de
comunicación en función de sus intereses. Por lo que evitan todo tipo de
contacto con dichos medios y desconfían de aquellos que los toman como fuentes
fiables para ordenar su pensamiento, o simplemente como referencia.
Incluso el propio Eco acepta la imposibilidad de la
existencia de apocalípticos e integrados puros. A pesar de que un llamado
“apocalíptico puro” quiera defender su postura de una manera más radical, es muy improbable que esta figura exista, debido a que prácticamente la
totalidad de nuestro entorno está relacionada de manera directa o indirecta con
los medios de comunicación, con la red o con las nuevas tecnologías. Incluso en
el ámbito laboral o en el académico. Ya que en el siglo pasado se trabajaba
utilizando la información obtenida en bibliotecas y a través de libros de
consulta; y actualmente se utiliza en su lugar plataformas de búsqueda y
referencia online.
Por ello, hoy en día cabría la posibilidad de hablar de la
figura de “apocalíptico integrado”, que sería aquella persona que defiende que
existe la "anticultura" en las redes, puesto que no es un conocimiento fiable, y desconfía
de ellas. Pero que a su vez utiliza los nuevos medios y tecnologías para
desempeñar sus actividades laborales, como por ejemplo, el ordenador como medio
para realizar una tarea de manera mucho más rápida y efectiva que a mano o el
internet para conseguir enviar o recibir su propio trabajo mediante correos o
redes privadas.
Entonces, partiendo de esta disputa que nos plantea Eco, ¿Qué
sería el conocimiento verdadero?, y en definitiva, como el conocimiento forma
parte de la cultura ¿Qué consideramos cultura?

Entonces como
concepto de cultura entendemos al conjunto que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral,
las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no
sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como
miembro de ésta.
La cultura se define también en las ciencias sociales como
un conjunto de ideas, comportamientos, símbolos y prácticas sociales,
aprendidos de generación en generación a través de la vida en sociedad. Sería
el patrimonio social de la humanidad o, específicamente, una variante
particular del patrimonio social.
El termino cultura adquiere un rasgo diferente dependiendo
del ámbito en el que se utilice, ya que existe la cultura filosófica, clásica (Greco-Romana),
política o social,… . La cultura es un concepto que está en constante
evolución, porque con el tiempo se ve influenciada por nuevas formas de
pensamiento inherentes en el desarrollo humano ya que en nuestra historia, el
concepto de cultura ha tenido muchas variaciones originadas con el cambio en la
conceptualización de qué es el hombre y cuál su esencia
Para concluir con la reflexión, podemos decir que la cultura en la sociedad actual está claramente diferenciada entre cultura clásica
y cultura popular. La clásica viene referida a los conocimientos, creencias, hechos,
obras artísticas y sociedades de tiempos anteriores como como de la época Greco-Romana o el siglo de Oro, mientras que la cultura popular es algo creado por un
determinado pueblo, que tiene un papel activo en su creación, y es
influenciada por las creencias de las personas en cuestión y se forma a través
del contacto entre los individuos de ciertas regiones. Estando además la cultura popular en constante evolución, ya que los pueblos o sociedades nunca dejan de evolucionar debido actualmente a las diferentes modas o movimientos sociales, al contrario que la denominada cultura clásica, que al tomar como referencias sociedades antiguas, es imposible que pueda seguir evolucionando.
Bibliografía:
·
Citas de Apocalípticos e Integrados de los
textos leídos en clase.
·
Video de Deleuze aportado por el profesor, para
la realización de la actividad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)