domingo, 27 de septiembre de 2015

EL DISCURSO DEL REY


TITULO ORIGINAL: “The King’s speech”
FECHA DE ESTRENO Y PAÍS: 2010, Reino Unido
DURACIÓN: 118 minutos
DIRECTOR: Tom Hooper
REPARTO: Colin Firth, Geoffrey Rush,Helena Bonham Carter,Michael Gambon
GUIÓN: David Seidler
MÚSICA: Alexandre Desplat

RESUMEN: 

 La película presenta la situación de la Familia Real Inglesa, donde el rey Jorge V(Michael Gambon) padece una enfermedad terminal, el legítimo heredero, Eduardo VIII(Guy Pearce) planea casarse con una mujer anteriormente casada, por lo que debe abdicar. Es por eso que El duque de York se convirtió en rey de Inglaterra con el nombre de Jorge VI (Colin Firth). Su tartamudez remarcada constituía un gran inconveniente para el ejercicio de sus funciones ya que la proximidad de la entrada del Reino Unido en la Segunda Guerra Mundial provocó que tuviera que hablar en público y pronunciar discursos decisivos para la nación en numerosas ocasiones. Para corregir su problema en el habla, su mujer (Helena Bonham Carter) intentó buscar a expertos en la materia hasta que solicitó, desesperada la ayuda de Lionel Logue(Geoffrey Rush), un humilde experto logopeda que consiguió, empleando una serie de técnicas poco ortodoxas, eliminar este defecto del rey. Tras el éxito del tratamiento, Lionel se convirtió en una figura de apoyo del rey, estando presente en todos sus actos y ayudándole a preparar sus discursos.



 ESTRUCTURA DE LA PELÍCULA:

INTRODUCCIÓN: La película comienza con la imposibilidad del protagonista de pronunciar un discurso para clausurar Exposición Universal donde nos presentan a Jorge V, personaje principal y el problema de su tartamudez. El primer punto de giro y final de la introducción se sitúa cuando Isabel lleva a Jorge a la consulta de Lionel (personaje muy relevante), que rechaza su terapia pero conserva el disco que Logue le regala, en el que está grabado como habla sin trabarse.

NUDO: La historia continúa con el tratamiento de Jorge en el que Logue es capaz de encontrar varios motivos sicológicos, como la muerte de su padre, el acoso sufrido en la infancia por parte de su niñera y su hermano. Además en esta parte, aparece el conflicto puesto que Jorge asciende al trono, aumentando su presión mediática y además, la inminencia de la guerra contra Alemania (Segundo punto de giro).

DESENLACE: Inglaterra entra oficialmente en un conflicto bélico con Alemania, entonces, tras una disputa con Logue, Jorge debe dar el famoso discurso patriótico animando a su pueblo para lo que cuenta con el apoyo de su amigo Lionel, que le ayuda a disimular su tartamudez en el discurso, por lo que finalmente Lionel se convierte en su mano derecha a la hora de preparar los discursos y actos públicos.


PRESENCIA DE LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN:

En la escena en la que el Rey Jorge finaliza el discurso y se reúne con su gabinete, se puede observar la presencia de la teoría de la bala mágica, puesto que todos los allí presentes y la multitud a la que el discurso iba dirigido comparten la misma opinión, tanto sobre su forma de expresarlo como sobre el mensaje transmitido.

Al hilo de esta escena, aparece una en la que se aprecia como se le hace una foto a Jorge como si estuviera leyendo el discurso en su despacho rodeado de su equipo de gobierno, cuando en realidad, había leído el discurso en una habitación apartada y acondicionada para que le fuera más sencillo hacerlo y solamente acompañado de su logopeda. En este fragmento se ve reflejada la teoría del gate keeper puesto que a la sociedad se le quiere inculcar una imagen distinta a la que en realidad el tiene, ya que no quieren que sepan que el rey no es capaz de leer su discurso en presencia de otras personas, sin contar con su terapeuta. Además aparece también cuando el arzobispo comenta con el rey, que el mismo se encargará de filtrar y si es necesario manipular la grabación y emisión de su coronación en la Abadía de Westminster.

 Puesto que la población inglesa tiene la necesidad de estar informado sobre la amenaza alemana el rey se ve obligado a pronunciar el discurso que da comienzo a la guerra, además, este discurso transmite a los ciudadanos un mensaje de unión (identidad como país) a la vez que hace al pueblo sentirse integrado y refuerza los valores de entidad nacional y de colaboración. Esta escena cumple con todos los requisitos de la teoría de los usos y gratificaciones, desarrollada a lo largo de los años 70, y que establece que la audiencia tiene necesidades que debe satisfacer, lo que se realiza en este caso con el discurso del rey.

PERSONAJES PRINCIPALES:

 Jorge VI, duque de York: es el personaje principal, sufre tartamudez, y además, tiene un mal carácter, y es muy terco. Cuando asciende al trono sufre una gran presión, que junto con la muerte de su padre y su pasado, que va siendo revelado en las sesiones de terapia del habla que tiene con Logue, hace que sufra periodos de malhumor con Lionel.

Isabel, duquesa de York: es la mujer de Jorge VI, es su gran apoyo, siempre preocupada por el bienestar de Jorge, y fue ella quien encontró a Logue y le obligó a que fuera a conocerle.

Lionel Logue, logopeda: es el personaje más importante de la historia, es un australiano muy aficionado a Sakespeare, le encanta interpretar sus obras, pero no tiene ningún éxito en la interpretación. Es experto en solucionar los problemas del habla aunque para ello utiliza métodos muy rudimentarios, lo que asustó a Jorge, pero aun así muy eficaces. Logue hace revivir el pasado a Jorge para que comprenda donde está su problema, lo que causa numerosos conflictos entre ellos, pero al final acaban siendo buenos amigos.

Jorge V: es el padre de Jorge VI, era muy estricto y exigente con él, ya que sabía que era el el que iba a heredar el trono.

Edward: es el hermano mayor de Jorge VI, y era el heredero al trono de Reino Unido, pero debido a que no iba a sacrificar el matrimonio con una mujer ya casada varias veces a la que el amaba, decidió dejar el trono en manos de su hermano menor, además de que el consejo no iba a aceptar que la reina fuera una mujer que haya tenido varios maridos.


BIBLIOGRAFÍA:

• CASTRO, D “Análisis de películas” El discurso del Rey” https://bloguionistas.wordpress.com/2011/03/07/analisis-de-guion-el-discurso-del-rey-spoilers/

• FilmAffinity: El discurso del rey” http://www.filmaffinity.com/es/film968462.html


AUTORES: Fernando Gallego y Alejandro Cruz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario