Reflexión sobre la relación de comunicación y poder
Para establecer la relación de
comunicación y poder vamos partir de la información que obtendremos de los
siguientes videos.
En el primer video vemos una
entrevista a Castells sobre la relación que existe entre la comunicación y el
poder. Castells realiza una investigación, en inglés y posteriormente traducida
al castellano, en la que defiende que hay que averiguar quién tiene el poder,
ya que este es el que maneja a toda la sociedad. Determina que el ámbito donde
surge el poder reside en la mente humana. El poder se construye en el ámbito de
la comunicación, concretamente en los medios de comunicación de masas, cuyo
objetivo principal es obtener mayor audiencia por encima de la función de
informar y entretener. Los medios de comunicación tradicionales tienen que
adaptarse a la aparición de internet, ya que hay un mayor número de población
que utiliza internet para acceder a los medios virtuales y los tradicionales
caen en desuso, por ejemplo la prensa escrita, como remarca en la entrevista
que la paginas web más visitadas y con mayor credibilidad son la BBC, el New
York Times y la CNN; además, defiende la libertad de expresión y el acceso
gratuito que tiene todo el mundo a Internet: “No es posible acotarlo y venderlo
por trozos” (Castells). Castells opina que habría que crear un sistema con el
que los sectores como la cultura y el entretenimiento pudieran ganar dinero
utlizando internet para pagar a los artistas y poder crecer y expandirse. Este modelo es necesario encontrarlo o
llegará un momento en el que las empresas de información terminaran quebrando,
por lo que necesitan reinventarse con ideas innovadoras para poder sobrevivir
en internet. Inetrnet, según Castells da acceso al poder comunicativo que es el
poder fundamental
En la película dirigida por George Clooney, Buenas noches y buena suerte se trata el tema del poder que tienen los medios de comunicación, como la radio o la televisión publican sin ninguna limitación todo tipo de noticias creando así una diversidad de opiniones entre la población americana, lo que provoca que el senador Joseph McCarthy, de Wisconsin, que pretende que todo aquel que tenga contacto con el partido comunista abandone el país, quiera controlar los medios de comunicación para llevar a cabo su propia causa. Comenzando así una guerrilla mediática entre los informativos favorables y los detractores a la opinión del senador. La película finaliza con un discurso en el que se defiende la importancia de que los medios muestren la realidad a toda la población, y no simplemente lo que aquellos que tienen el poder (patrocinadores) pretenden que los ciudadanos conozcan. La idea principal de éste discurso es que “la televisión puede enseñar, puede arrojar luz y si, hasta puede inspirar pero sólo lo hará en la mediad en la que nosotros estemos dispuestos a utilizarla con estos fines, de lo contrario solo será un amasijo de luces y cables” –Edward R. Murrow-
En este video observamos la visión de
Noam Chomsky sobre el tema del control de los medios de comunicación. Chomsky
defiende que: “Los grandes grupos empresariales asociados a los sucesivos
gobiernos controlan estos medios para evitar que el común de la gente pueda
decidir por sí misma el rumbo de sus vidas, en una supuesta democracia como la
de los Estados Unidos ese control es indispensable porque no se puede, en
teoría, recurrir a la represión directa como ocurriría en una dictadura.”1
Chomsky recalca “el primer estímulo
para que el pueblo acepte mansamente la política imperial norteamericana es la
apelación constante al miedo, pero ni el mismo Chomsky seguramente pudo prever
que después de los atentados a las Torres Gemelas, este artículo fue escrito
anteriormente, el gobierno apelara tan sistemáticamente al terror para imponer
sus políticas de intervención armada, incluso desconociendo derechos
constitucionales, espiando a los ciudadanos comunes con métodos propios de
Goebells.”2
3 Chomsky en
sus discursos nos hace ver que los medios de comunicación no tiene el poder que
se les atribuía en sus primeros tiempos, en los que eran utilizados con el fin
de controlar la opinión pública, de lo que se valían los gobernadores de los
países a través de controlar a los medios. Esto es dado a que el público que
recibe esa información no lo hace de forma pasiva y no es tonta, poniendo como
ejemplo lo sucedido con el presidente estadounidense Kennedy, sino que el público
sabe lo que recibe y si no está conforme reacciona ante ello.
4 La
publicidad trata de influir sobre el público dándole importancia a cosas menos
necesarias a lo que sucede realmente, trata de desviar la atención. Esto lo
consigue gracias a que es el medio de financiación que tienen los medios de
comunicación, de aquí que Chomsky nos diga en su ultimo discurso que los
programas se ponen como relleno entre anuncio y anuncio, ya que sin estos
anuncios no se podrían crear los programas.
Bibliografía:
Video: Castells: comunicación y
poder
Video: Trailer Buenas Noches y
Buena Suerte.wmv
Video: Buenas Noches y Buena Suerte
- Monólogo Final
Video: Noam Chomsky - Rebel without
a pause: Los grandes medios y el control
1, 2 El Forjista, El control de los
medios de comunicación. Véase: http://www.elforjista.com/elcontrol.htm
3, 4 Herranz, Paula. In-comunicados. Noam Chomsky: Los grandes medios y el
control. Véase: http://estaisin-comunicados.blogspot.com.es/2013/12/noam-chomsky-los-grandes-medios-y-el.html
Autores: Mirian Gómez, Jennifer Gismero, Fernando Gallego, Alejandro Cruz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario